domingo, 22 de agosto de 2021

INTRODUCCIÓN

 

    El sistema óseo y el sistema muscular, necesitan del sistema nervioso ya que este se encarga de enviarles los impulsos para que dichos sistemas logren sus objetivos de movimiento.
    El sistema óseo debido a las uniones de los huesos permiten además del soporte, la locomoción. El cráneo protege al cerebro, las costillas a los pulmones, la columna vertebral a la médula espinal.
    El sistema nervioso a través del sistema nervioso central SNC y el sistema nervioso periférico SNP, controlan las acciones de todo el cuerpo, principalmente las sensitivas, que son parte de la sobrevivencia humana.
    El sistema nervioso es un conjunto de células especializadas en la conducción de señales eléctricas y está formado por neuronas y células gliales. Las neuronas tienen la función de coordinar las acciones de los seres vivos del reino animal por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un lugar a otro del organismo.
    Por su parte, el aparato urinario es el encargado de filtrar en el cuerpo las sustancias benéficas a través de la sangre teniendo como principal componente a los riñones, comprende una serie de órganos, tubos, músculos y nervios que trabajan en conjunto para producir, almacenar y transportar orina. El aparato urinario consta de dos riñones, dos uréteres, la vejiga, dos músculos esfínteres y la uretra.

OBJETIVOS:

Conocer las partes y funcionamiento y cuidados del aparato urinario.

Observar la importancia, organización, funcionamiento e importancia del sistema nervioso.

Conocer el funcionamiento, importancia, cuidado y organización del sistema óseo.






sábado, 21 de agosto de 2021

REFERENCIAS

Bertrán, P. (s.f.) Las 10 enfermedades urológicas más comunes: causas y síntomas. Medicoplus.com. Recuperado el 22 de agosto de 2021 de https://medicoplus.com/medicina-general/enfermedades-urologicas-mas-comunes.

García, J., y Hurlé, J. (2005) Anatomía humana. Ed. McGrawHill. España. Recuperado de: http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0554.%20Anatom%C3%ADa%20humana.pdf

Guadiel (s.f.) Biología y Geología 3. Ciencias de la naturaleza. ESO. Guadiel. España. Recuperado de: https://edebe.com/educacion/documentos/79224-0-529-eso3_biogeo_and_ud4.pdf

Happy learning (2019). 5 cosas que no sabías del esqueleto humano | curiosidades fascinantes para niños. [video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Tvy1DK5JcE8&t=1s.

De Jesús Viegas, J. (2009).  Fisiología del estrés. [video] Recuperado de:  https://www.youtube.com/watch?v=5sjhyD0YuYE.

Seah Yu Jun I. (2015). ¿Que es la enfermedad del alzheimer?  [video] Recuperdo de: https://www.youtube.com/watch?v=1VbXBSdGs7U.



SISTEMA ÓSEO

 

SISTEMA OSEO

 

Los huesos son los órganos rígidos del aparato locomotor y cumplen las funciones de palancas sobre las cuales actúan los músculos para producir los movimientos, armazón para el cuerpo y anclaje a los músculos, y protección, elaborando cavidades donde se alojan diferentes órganos que deben de estar aislados de influencias externas. Los huesos alojan en su interior a la médula ósea, que es el tejido formador de la sangre. Los huesos constituyen depósitos de calcio que puede ser movilizado a la sangre cuando es requerido en el organismo.

El esqueleto del adulto consta de 206 huesos. En el recién nacido, el número de huesos es algo mayor, ya que algunos huesos del adulto se forman por la fusión de dos o más elementos durante la niñez.

Los huesos pueden clasificarse, según su forma, en tres tipos: en los huesos largos predomina un eje sobre los demás. A este tipo pertenecen la mayor parte de los huesos de las extremidades (húmero, fémur etc.). En los huesos planos, las dimensiones de dos ejes (anchura y longitud) sobre un tercero. A este tipo pertenecen los huesos de la bóveda craneal y algunos huesos de la parte más proximal de las extremidades, como el omoplato o el iliaco.

Huesos cortos. Son huesos en los que los tres ejes son de proporciones similares. A este tipo pertenecen las vértebras o los huesos del carpo y del tarso (García y Hurlé, 2005).

Enfermedades del sistema óseo

 

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vKSofJC6Tks

Osteoporosis

Es una enfermedad de los huesos en la que la masa ósea se va perdiendo más rápido de lo que se regenera, cosa que hace reducir la densidad de los huesos, lo que ocasiona que estos sean más débiles.

 

Cáncer óseo

Es poco frecuente, pero se trata de uno de los cánceres más peligrosos, por lo que es de vital importancia localizarlo rápidamente e iniciar el tratamiento oncológico cuanto antes.

 

Osteomielitis

Es una enfermedad ósea causada por una infección por parte de algún patógeno, que generalmente es del género “Staphylococcus”. Estos gérmenes pueden llegar al hueso si el propio hueso queda expuesto al entorno a causa de una lesión o si viajan a través de la sangre hasta llegar a los huesos.

 

Osteogénesis imperfecta

Es una enfermedad ósea que aparece a causa de un trastorno genético, el cual es responsable de que los huesos sean mucho más débiles de lo normal.

 

Enfermedad de Paget

Es un trastorno de origen genético en el que algunos huesos son demasiado grandes, por lo que tienen poca densidad y más débiles, con un mayor riesgo de sufrir fracturas. No todos los huesos del cuerpo están afectados, por lo que se presentan deformidades.

 

Osteomalacia

Es una enfermedad ósea provocada por la falta de vitamina D, lo que conduce a un reblandecimiento de los huesos. Al no disponer de la cantidad suficiente de esta vitamina, los huesos no pueden absorber el calcio y no se mantienen fuertes.

 

Acromegalia

Es un trastorno óseo que causa un crecimiento anómalo de los huesos, provocando deformidades caracterizadas por el tamaño inusualmente grande de las manos y los pies, aunque también suele dar lugar a facciones faciales más pronunciadas de lo normal. Es causada por un problema hormonal en el que la glándula pituitaria produce una gran cantidad de hormona del crecimiento durante la edad adulta, en la que no debería estar tan activa.

 

Raquitismo

Es una enfermedad ósea propia de los niños en la que, por una deficiencia de vitamina D, sus huesos están muy debilitados. Este ablandamiento también puede ser explicado por factores genéticos independientes de la dieta.

 

Enfermedad de Perthes

Es una enfermedad ósea propia de la niñez en la que, por causas desconocidas, se interrumpe la irrigación sanguínea a los huesos de la cadera, lo que provoca que las células óseas de esta región empiecen a morir.

 

Sistema oseo. Recuperado de https://www.pinterest.ch/amp/pin/410812797243043816/



Cuidados del sistema óseo

 

-           Una dieta de calcio adecuada.

-           Actividad física.

-           Cuidar el peso corporal.

-           Llevar un estilo de vida saludable, evitando fumar y el consumo de alcohol.

-           Repasar con el médico factores de riesgo.

-           Evitar caídas.

 



SISTEMA NERVIOSO

 

El sistema nervioso

El sistema nervioso está encargado de analizar todos los estímulos captados por los órganos de los sentidos y por los receptores internos, y elaborar respuestas. La transmisión e toda esta información es llevada a cabo gracias a las características de las neuronas.

 

En las neuronas se distinguen tres partes: el cuerpo neuronal es la parte de la neurona que contiene el núcleo y la mayor parte del citoplasma, las dendritas son ramificaciones cortas que parten del cuerpo de la neurona, a través de las cuales las neuronas se conectan entre sí y reciben la información. El axón es la prolongación más larga que las dendritas y poco ramificada, que transmite información a otras neuronas.

Las neuronas son capaces de comunicarse entre sí, transmitiendo la información en forma de pequeñas corrientes eléctricas que reciben el nombre de impulsos nerviosos, donde la neurona que emite un impulso nervioso es la neurona presináptica y la neurona que lo recibe es la neurona postsináptica.

La comunicación entre las neuronas se establece en unas zonas denominadas sinapsis, formadas por el extremo de la neurona presináptica y una dendrita de la neurona postsináptica.

 

El sistema nervioso central, formado por un gran número de neuronas analiza la información y emite respuestas. En el sistema nervioso central existen dos centros nerviosos: el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo está en el interior del cráneo y comprende el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico. La médula espinal se encuentra en el interior de la columna vertebral y es la vía de conexión entre el encéfalo y el resto del cuerpo.

Todo el sistema nervioso central está recubierto por tres membranas, denominadas meninges, separadas entre sí por el líquido cefalorraquídeo. La función de las meninges y del líquido cefalorraquídeo es proteger el sistema nervioso central, amortiguando los efectos que pueden causar los movimientos bruscos del cuerpo (Guadiel, s.f.).

 

Enfermedades del sistema nervioso

Algunas de las enfermedades y los trastornos que afectan al sistema nervioso son la ansiedad, la depresión, la demencia, la neurosis, la esquizofrenia o la paranoia, el alzheimer, una enfermedad degenerativa contra la que aún no se conoce tratamiento.

 

Recuperado de https://clinicadeansiedad.com/soluciones-y-recursos/preguntas-mas-frecuentes/cuales-son-los-sintomas-de-la-ansiedad/

La ansiedad es una emoción que se presenta de forma normal como respuesta a ciertas situaciones conflictivas, como un accidente o un examen, pero si se presenta sin una causa aparente debe considerarse un trastorno. Los síntomas pueden ser físicos y psíquicos. El tratamiento consiste principalmente en la atención psicológica y en algunos casos se administra medicamento.

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=1VbXBSdGs7U

El alzheimer es un trastorno mental grave, una enfermedad degenerativa debida a la pérdida prematura de neuronas y la alteración de la comunicación entre ellas. Los síntomas son la pérdida de memoria y de orientación, la incapacidad de aprendizaje y de razonamiento, así como el deterioro de las capacidades y habilidades adquiridas, que se intensifican con el paso del tiempo. En la actualidad no se conoce cura para esta enfermedad.

 




Cuidados del sistema nervioso

 

Las enfermedades y los trastornos que afectan al sistema nervioso repercuten tanto en nuestra salud física como en nuestra salud mental. Muchos de estos trastornos pueden prevenirse si las personas tienen un buen concepto de sí mismas, es decir, una buena autoestima.

En el tratamiento de diversos trastornos se aplican terapias destinadas a reforzar la autoestima, Este tipo de tratamiento debe empezar cuanto antes, ya que cuanto más avanzada esté una enfermedad más difícil será curarla.

  




APARATO URINARIO

 


Aparato urinario

 

El aparato urinario está constituido por los riñones que producen la orina y por las vías urinarias, que la conducen al exterior. Las vías urinarias constan de una serie de tubos para cada riñón que transportan la orina desde los riñones a la vejiga urinaria que sirve de reservorio de orina entre las micciones y un conducto excretor llamado uretra, que conduce la orina hacia el exterior.

 

El riñón está formado por un sistema de túbulos inmersos en una trama conectiva por la que discurren vasos sanguíneos, linfáticos y algunas fibras nerviosas. El sistema de túbulos es el lugar de formación de orina y consta de dos partes, las nefronas y los tubos colectores. En un tubo colector desembocan varias nefronas.

 

Los cálices menores son el primer segmento de las vías urinarias y se unen entre sí dando lugar a los cálices mayores, a su vez, La pelvis renal se forma por la confluencia de los cálices mayores. Los uréteres son dos tubos de unos 25 a 30 cm de longitud que conducen la orina desde la pelvis renal a la vejiga de la orina (García y Hurlé, 2005).

 

Enfermedades del aparato urinario

 

Cistitis

La cistitis es una de las enfermedades urológicas más comunes y consiste en una inflamación de la vejiga debido a una infección bacteriana. Suele conocerse como “infección de orina”.

 

Prostatitis

Sucede cuando la próstata, que es una glándula que produce semen, se inflama. La causa suele ser una infección bacteriana.

 

Uretritis

Es una enfermedad urológica caracterizada por una inflamación de la uretra. La principal causa es una infección por parte de bacterias u hongos, aunque algunos virus también pueden provocarla.

 

Cálculos renales

Conocidos como “piedras en el riñón”, son unos depósitos duros de minerales que se forman dentro de los riñones a consecuencia de la cristalización de los componentes de la orina.

 

Incontinencia urinaria

Es un trastorno urológico que compromete en gran medida la vida de los afectados, pues la persona pierde el control de la vejiga, lo que ocasiona no controle los impulsos de orinar.

 

Nocturia

Es un trastorno urológico muy común, especialmente en personas mayores, que consiste en tener que despertarse varias veces por la noche para orinar, causando que el afectado no descanse, apareciendo problemas de la salud derivados de la privación de sueño.

 

Pielonefritis

Es una enfermedad urológica caracterizada por una infección que empieza en la vejiga o la uretra pero que se extiende a los riñones, provocando distintos trastornos renales. La principal causa es haber sufrido una cistitis o una uretritis y que estas no fueran tratadas correctamente, permitiendo que los patógenos llegaran a los riñones.

 

Insuficiencia renal

Es una enfermedad urológica caracterizada por una repentina (insuficiencia aguda) o (paulatina insuficiencia crónica) pérdida de la capacidad depurativa de los riñones. Las causas de esta enfermedad son variadas: traumatismos renales, cálculos renales, problemas circulatorios, insuficiencia cardíaca, elevada presión arterial, etc.

 

Síndrome nefrótico

El síndrome nefrótico es una enfermedad urológica caracterizada por una eliminación excesiva de proteínas en la orina. Se debe a daños en los vasos sanguíneos de los riñones, que hacen que las células renales encargadas de la filtración no sean capaces de retener las proteínas y estas acaben siendo eliminadas como desecho. Las causas más comunes son padecer otras enfermedades renales, consumir muchos medicamentos o sufrir infecciones, especialmente la hepatitis.

 

Cáncer de vejiga

Se desarrolla en las células uroteliales de la vejiga y suele afectar más a hombres que a mujeres.

 

Cuidados del aparato urinario

 

-           
Beber la cantidad necesaria de agua.

-           Reducir el consumo de sodio.

-           Evitar el consumo de alcohol.

-           No retener la orina.

-           Orinar sin prisa para completar el proceso.

-           Evitar hacer fuerza al orinar y cortar la orina.